Convendrás conmigo en que las empresas de hoy en día, si quieren vender fuera de España —que yo creo que todas quieren— tienen que saber gestionar trabajadores, proveedores y clientes con culturas y lenguas diferentes. Convendrás conmigo también en que una comunicación fluida es indispensable para que la empresa dé buenos resultados a final de año. Pues si todos estamos de acuerdo en estas dos cosas, ¿por qué hay tan pocas empresas que tengan una estrategia clara en este sentido? 🙃
En el plan estratégico se habla de finanzas, de logística, de marketing, pero nadie habla de la política lingüística. Bueno, no es verdad, las grandes empresas sí que suelen tener un plan. Algunas mejor y otras peor, pero algo tienen.
Primero te voy a contar qué hacen las empresas que conozco y luego te voy a contar qué me parece a mí que deberían hacer. Vamos con ello.💪
Esto es LapiedrarosettaTV y yo soy Lola Guindal.
Empezamos.
[clip de la cabecera]
¿Qué hacen las grandes empresas?
Simplificando, podemos decir que las empresas una de estas siete cosas que te voy a contar:
1️⃣ Uno, adoptar una lengua de empresa o corporate language. Es decir, hacer como Siemens. Oye, mira, aquí vamos a hablar alemán porque somos alemanes, así que todas las comunicaciones van a ser en alemán, los procedimientos estarán en alemán y hasta los correos electrónicos que os escribáis entre vosotros, en alemán, por favor. Problema: el alemán es bastante jodido. Bueno, vale, pues en alemán y en inglés. Así que, en lugar de tener una corporate language, tienen dos, pero todo está en esas dos lenguas.
2️⃣ Opción dos: no tenemos una lengua de empresa, pero nos subimos al carro de la lingua franca. Podemos decir que, en la Unión Europea, en otoño de 2019, la lingua franca es el inglés. Seguro que conoces a varias empresas que hacen esto. Por ejemplo, Nissan, que es una marca de origen japonés, participada por Renault, y que tiene un eslogan en inglés: Innovation that excites. Pues okei 👍.
3️⃣ Tres, el multilingüismo funcional. Esto supone básicamente vivir en un constante cóctel de lenguas. Si este cliente es italiano y nos medioentendemos, pues palante. Si este otro es danés, pues hablamos en inglés. Mi compañero es español, así que con él hablo en español, salvo cuando está en copia con el cliente danés, que entonces escribo en inglés y me esmero un poco más para que mi compañero no piense que soy un zote.
4️⃣ Siguiente, la formación. Muchas empresas confían en la formación como estrategia lingüística. Por ejemplo, Volkswagen, que tiene un plan que consta de 6 etapas, cada una de ellas con 90 horas presenciales más un porrón de horas de trabajo individual a lo largo de un periodo de entre 6 a 9 meses. Para pasar del nivel más bajo al más alto y poder trabajar 100 % en inglés, deben pasar al menos 3 años. Otras empresas hacen esto de la formación también, pero un poco al aliguí sin un objetivo claro.
5️⃣ Estrategia cinco, utilizar nodos o language nodes. Vamos, tener a un par de personas por departamento que pilotan y pasarles todo el trabajo que no sea en español a ellos. Brown eaters, que los llaman en una empresa con la que trabajo.
6️⃣ De la opción número seis te hablé ya en otro vídeo, que te dejo enlazado, y es la contratación selectiva. Es decir, contratar a personas que ya tienen un nivel de idioma alto. Un contable, o un ingeniero o un técnico de marketing que, además, sea capaz de desarrollar su trabajo 100 % en una lengua extranjera.
7️⃣ Por último, algunas empresas utilizan recursos lingüísticos externos, es decir, traductores e intérpretes que contratan para encargos concretos. Por ejemplo, para traducir la página web, para un juicio… para cosas puntuales.
¿Qué enfoque me parece más acertado?
Pues de manera aislada, todos los enfoques me parecen malos.
Adoptar una corporate language me parece muy excluyente para los que no la manejen de manera fluida y muy perjudicial para la cultura de empresa. Lo de la lingua franca, me parece guay, creo que es sensato concentrar todos los esfuerzos en la lengua que, por ahora, parece mayoritaria en los negocios internacionales, pero si no va de la mano de un plan de formación, puede generar desigualdades entre los trabajadores. Los que dominen la lingua franca serán los gallitos del corral, y los que no, unos pringaos. Y no es justo. Algo similar puede suceder con lo de los nodos, con la particularidad de que estas personas pueden verse sobrecargadas de trabajo y, además, se genera una dependencia de ellos brutal.
👉 Con respecto a la formación, ya te he adelantado un poco mi opinión, si se hace bien y con objetivos claros, la formación es fantástica, pero es a largo plazo. De hecho, los tres años de Volkswagen me parecen pocos si pretendemos que la gente, además de aprender inglés, trabaje. La contratación selectiva sí que es verdad que es a corto plazo, pero como te decía en mi otro vídeo, ¿vas a encontrar trabajadores altamente cualificados con X años de experiencia y que sean capaces de desarrollar su trabajo en inglés? Yo no lo sé, porque no los he tenido que buscar nunca, pero los departamentos de recursos humanos con los que trabajo me dicen que es prácticamente como encontrar un unicornio. Por último, los recursos externos. A lo mejor me voy a tirar piedras contra mi propio tejado, pero bueno. Lo que me dicen mis clientes es que sale caro, suele tardar más de lo que sería deseable, no mola traer a una persona ajena a la empresa, porque no conoce bien el contexto por mucho que se lo expliques…
En fin que, como te decía, cada uno de estos enfoques, de manera aislada… meh. Por eso yo abogo siempre por la combinación de todas ellas.
Yo optaría por el inglés como lingua franca. Contratación selectiva cuando se pueda. Formación con un plan claro, controles y auditorías para ver cómo se está desarrollando, dando prioridad a las personas clave de cada departamento para que actúen como nodos temporalmente y SIN DUDA colaboración estrecha con recursos lingüísticos externos, porque necesitas que tus comunicaciones sean óptimas YA, no puedes jugarlo todo al largo plazo. Yo soy un recurso externo, sí, pero intento formar parte del día a día de las empresas con las que trabajo. Las conozco muy bien, conozco su negocio, voy a su oficina, trato con directivos, mandos medios y técnicos.
En todo caso, los efectos de la barrera del idioma no se pueden medir en euros pagados a un intérprete o en los días «perdidos» en la traducción de un documento. El coste real es la distorsión y el deterioro de las relaciones. La barrera del idioma trae consigo un montón de consecuencias negativas: es el caldo de cultivo de la incertidumbre y la suspicacia, acentúa la división entre grupos, mina la confianza y lleva a la polarización de percepciones y puntos de vista.
Así que la estrategia lingüística tiene que ser una decisión consciente, tiene que ser parte de la estrategia de la empresa.
Mételo en comunicación, si quieres. Pero mételo, por Dios 🙏, porque viendo las tendencias demográficas, sociales y comerciales, una empresa con ambición internacional no puede ir por el mundo improvisando o centrada en un solo enfoque. El secreto del éxito está en entender bien la barrera del idioma y saber picotear de aquí y de allá en la medida justa y hacer el cóctel perfecto para la empresa y su contexto.
Espero que te haya gustado este vídeo más técnico.
Te voy a dejar los estudios y las fuentes que he utilizado para que eches un ojo a los datos de primera mano.
¿Qué enfoque te parece a ti más adecuado? ¿Has trabajado en alguna empresa que tuviese una lengua corporativa? ¿Cómo te sentías?
¿Conoces a alguien que sea nodo lingüístico en su empresa? ¿Está al borde de un ataque de nervios? Cuéntame tu historia en comentarios👇.
✅ Si te ha gustado este vídeo y es el primero que ves, ole. Llevo ya dos años publicando contenidos en YouTube y tienes para echar un par de horas delante de la pantalla. Pero no te quedes solo aquí, pásate por Lapiedrarosetta.com, donde tienes artículos y un montón de recursos sin coste para empresas y profesionales españoles que se quieren comer el mundo. Y ya que estás por allí, suscríbete a mi boletín para recibir un correíto mensual con todas las novedades.
Sígueme también en Twitter, Facebook y LinkedIn y suscríbete también a este canal porque los próximos capítulos serán por aquí, por LapiedrarosettaTV, el canal para profesionales con vocación internacional.
Posts relacionados:
Fuentes: