¿Qué te parecería conocer la estructura secreta que siguen todos los buenos discursos? Todos. Sin excepción. Desde el principio de los tiempos. Molaría, ¿no? 🤞
Pues de eso trata este vídeo. ¡Estás de suerte!
Esto es LapiedrarosettaTV y yo soy Lola Guindal.
Empezamos.
[clip de la cabecera]
¿Cómo empezar a elaborar un discurso?
A raíz del último vídeo sobre presentaciones en inglés, recibí un montón de preguntas sobre por dónde empezar.
Yo te voy a contar en este vídeo por dónde empiezo yo, que es escribiendo el texto, independientemente de si la presentación es en español o en inglés. Y para escribir el texto, recurro a una plantilla muy básica que refleja la estructura que siguen todos los buenos discursos desde los tiempos de la retórica clásica: la dispositio. La dispositio es un sistema de organización de los argumentos que ya utilizaban Cicerón o Quintiliano y que usan hoy Michelle Obama o Antonio Fabregat, que es el mejor orador del mundo y es español.
La dispositio clásica tiene chorrocientas subdivisiones, pero yo te voy a dar las cuatro básicas con las que vas a triunfar seguro.
1️⃣ Exordio
La primera es la exordio. En la exordio te lo juegas todo, tienes que captar la atención del auditorio y asegurar una buena acogida de tus argumentos. Utiliza una cita célebre, algún dato estadístico sorprendente, una pregunta retórica, una anécdota personal. En ningún caso cometas el error de utilizar este tiempo precioso para presentarte o para enseñar el índice de tu presentación. No lo hagas, no todavía.
2️⃣ Narratio
El momento para las presentaciones es justo después de esas primeras frases gancho. En la parte que se denomina narratio. La narratio es expositiva. Aquí debes plantear el tema y proporcionar un contexto, aunque de forma breve y clara. Muchos aprovechan para hacer una alusión al pasado para después volver al presente. Te recomiendo que veas una charla TED sobre esta estrategia de ir alternando presente y pasado en un discurso.
3️⃣ Argumentatio
Una vez has puesto el tema sobre la mesa, llega el momento de presentar los argumentos. A favor o en contra. En general, y por algún extraño motivo, siempre se presentan 3, pero puedes presentar 2 o 4. Recuerda, de todos modos, que menos es más. No intentes abarcar 25 temas porque al final confundirás al público. Keep it simple, stupid.
4️⃣ Peroratio
La última parte se llama peroratio, que básicamente es la conclusión. Presenta, por ejemplo, una diapositiva de recapitulación con las 4 palabras que resumen tu presentación. Un recurso que a mí me encanta es volver a aludir a la exordio. Así, te queda un discurso redondito precioso y muy memorable. Si empezaste con una anécdota, vuelve a ella. Si en tu exordio planteaste una pregunta retórica, respóndela y termina como los gimnastas, con un saltito y con los brazos para arriba.
Ahora te propongo un reto:
Busca en YouTube cualquier discurso de Obama, por ejemplo, e intenta identificar esta estructura secreta. Ya verás como la encuentras. Está siempre.
Si encuentras algún discurso bueno que no siga la dispositio clásica, pónmelo aquí en comentarios 👇.
¿Conocías esta estructura? ¿Te animas a probarla?
Si necesitas ayuda, escríbeme e intento echarte una manilla.
Si te ha gustado este capítulo, hazme un favor, dale al botoncito rojo y suscríbete. Dale al dedito para arriba 👍 y compártelo con todos tus contactos. Si te quedas con ganas de más o si necesitas más recursos y algunos consejos que solamente comparto en mi página web, pásate por lapiedrarosetta.com y apúntate al boletín.
♥ Sígueme en Twitter, Facebook y LinkedIn y, de verdad, suscríbete, porque el próximo capítulo será por aquí, por LapiedrarosettaTV, el canal para profesionales con vocación internacional.
Posts relacionados: